Fundación para los Derechos Humanos en Cuba
25 Oct 2003

Embargo Comercial de los Estados Unidos

Por Fundación para los Derechos Humanos en Cuba.

Por ser un tema de debate y constante tergiversación, consideramos
valioso incluir en el presente informe un resumen de información
básica sobre el tema.

1. El Embargo se estableció en 1962 motivado por la confiscación, sin
compensación, de todas las empresas y propiedades norteamericanas en
Cuba en violación de las leyes internacionales que exigen la
compensación monetaria a los dueños.
 
2. El Embargo tomó también un carácter político ante la imposibilidad
de lograr que Castro respetara los derechos fundamentales del pueblo
cubano. Como es sabido, los fusilamientos masivos y sin juicio, el
encarcelamiento de los opositores políticos, la disolución del poder
judicial, la instauración de tribunales "revolucionarios" con jueces
de la policía política, la confiscación de todos los medios de
difusión, la prohibición a la libre entrada y salida del país, la
disolución y prohibición de partidos políticos, excepto el comunista
y la intervención de los sindicatos de trabajadores, fueron medidas
de fuerza que Castro impuso para consolidar su control del poder,
erradicar la democracia y someter al pueblo cubano. El Embargo
comercial fué una forma de Estados Unidos decirle a Castro que su
conducta criminal y anti-democrática era inaceptable y que no podría
beneficiarse con los préstamos y comercio de Estados Unidos.
 
3. Otros hechos que demostraron la necesidad de tomar medidas como el
Embargo comercial fueron la serie de desembarcos armados que Castro
realizó a Venezuela, Nicaragua, Panamá, Guatemala y Colombia con el
propósito de derrocar a los gobiernos de esos países y las conocidas
actividades de desestabilización y subversión en otro gran número de
países de Latinoamérica como Perú, Brasil, Uruguay y Argentina.
 
4. En 1974, luego del acercamiento de Estados Unidos a China, los
norteamericanos trataron también de buscar una reconcilación con
Castro. Unilateralmente, el presidente Gerald Ford decretó un
levantamiento parcial del embargo, permitiendo que las empresas
norteamericanas radicadas en otros países, o sus sucursales, pudieran
comerciar con Cuba. La acción de buena voluntad de Estados Unidos
quedó sin respuesta por parte de Cuba, a pesar que el comercio cubano
con las empresas norteamericanas llegó a ser en 1989 del orden de los
$704 millones de dolares. La conducta de Castro, por el contrario,
resultó ser mas agresiva en lugar de conciliatoria. Por ejemplo,
lanzó invasiones armadas en Africa (Angola y Etiopía), se involucró
militarmente en el conflicto del Medio Oriente (Alturas de Golán) y
en el de Indochina.
 
Internamente, en Cuba nada cambió tampoco. Los cubanos continuaron
sin derechos ni libertades. Podemos resumir que "la apertura e
intento de acercamiento de Estados Unidos", fué inútil. Por esa
razón, cuando Europa Oriental y la Unión Soviética emprendieron las
reformas del Glaznot y la Perestroika y Castro las rechazó
aferrándose al modelo totalitario, los norteamericanos concluyeron
que todo el esfuerzo democrático con Castro estaba destinado al
fracaso. La respuesta lógica fué La Ley Torricelli, en 1992,
restableciendo el Embargo Comercial a su estado original. Realmente,
la ley no regresó a su nivel anterior porque permite el envío a la
isla de ayuda y donaciones de alimentos y medicinas, autoriza los
intercambios culturales y deportivos, y el envío de dinero a los
familiares.
 
5. Fidel Castro llama al Embargo "bloqueo", con el propósito de hacer
creer que los Estados Unidos le impiden el libre comercio. Eso es
totalmente falso. El Embargo es simplemente un "no comercio" de
Estados Unidos con Cuba. La isla puede comerciar con todo el que
desee. Incluso Cuba puede adquirir productos estadounidenses en
Panamá, México o Canadá. Los hoteles turísticos en Cuba tienen todos
los productos norteamericanos conocidos.
 
6. Hay quienes creen que si se levanta el embargo, Castro hará
cambios democráticos o al menos respetará los derechos humanos
básicos del pueblo cubano. Veámos. Durante la visita a Cuba del
gobernador de Illinois, George Ryan, el pasado mes de octubre de
1999, los periodistas preguntaron exactamente eso a Castro: "Si se
levanta el embargo de Estados Unidos, se producirá en Cuba una
apertura democrática o al menos habrá reformas a la situación actual?
La respuesta del dictador fué categórica: NO. No admitimos
condiciones de ningún tipo.
 
Eso demuestra lo que los cubanos sabemos de memoria pero que los no
cubanos desconocen: Castro no accederá jamás a hacer alguna concesión
política que disminuya su poder absoluto sobre la isla. Con el único
que le interesa a Castro hablar es con el Presidente de los Estados
Unidos y en base a que su poder y dominio sobre Cuba sea intocable.
Castro se considera dueño de la isla. Ese es el punto principal que
yace tras el problema cubano.
 
7. Es responsable el embargo económico por la escasez de medicinas y
alimentos en Cuba? Absolutamente no. Cuba comercia con el mundo
entero menos con Estados Unidos. Cualquier medicina o alimento que
Cuba quiera adquirir la puede comprar en México, Canadá o Panamá, por
sólo mencionar países bien cercanos a Cuba. Además, los cubanos no
tienen tampoco las medicinas que se producen en Cuba como la aspirina
y los antibióticos porque simplemente Castro las exporta a otros
países como Nicaragua y Ecuador privando de ellas al pueblo cubano.
Por otra parte, comprar las medicinas en Canadá o México es incluso
mucho mas barato que comprarlas en los Estados Unidos. Las medicinas
fabricadas en Estados Unidos son como promedio un 25% más baratas en
esos países. Con los alimentos ocurre lo mismo. Culpar al embargo por
la falta de alimentos en Cuba es totalmente ridículo: Dónde están las
viandas, los vegetales, cerdos, pollos y huevos que en Cuba se dan
casi silvestres y que siempre fueron abundantes en la isla? Esos
alimentos básicos no tienen nada que ver con el embargo y el pueblo
cubano tampoco los tiene. La respuesta es simple: Fidel Castro y el
sistema económico centralizado que impuso a Cuba la han arruinado. Al
campesino se le expropió la tierra y ahí está ociosa y abandonada. El
propio ministro de agricultura reconoció que el 25% de la tierra está
llena de marabú porque no se usa. Tampoco se permite a los campesinos
cultivarla. El culpar a Estados Unidos y el embargo por esas
carencias no es nada más que una consigna para engañar a los que no
conocen la realidad cubana.
 
8. El presupuesto de Cuba asigna un promedio de 4 millones de dolares
al año para la importación de medicinas. En contraste, la Unión
Europea dona a Cuba unos 10 millones de dólares en medicinas y
alimentos cada año y Estados Unidos, con su "embargo" y todo, ha
donado a la isla unos $472 millones en medicinas en los últimos 10
años. Con esas cantidades de donaciones los cubanos tendrían  mas que
suficiente para satisfacer sus necesidades. Pero, dónde están todas
esas medicinas? Búsquelas en los hospitales para extranjeros que
pagan los servicios médicos en Cuba en dolares y en los hospitales
para la élite política (donde no se atiende la población). En esos
hospitales y clínicas hay todas las medicinas... También las puede
encontrar en las tiendas para extranjeros vendiéndose en dólares. Lo
irónico y burlesco es que el único que no tiene acceso a los
alimentos y medicinas es el pueblo, porque Fidel Castro se lo niega.
 
9. Por qué es necesario mantener el embargo?. Veámos. Desde 1970
hasta 1991, Cuba recibió unos tres mil millones de dólares al año en
subsidios de la Unión Soviética. En todos estos años, al pueblo
cubano no se le dió la oportunidad de comprar siquiera un par de
zapatos más (el racionamiento es de un par al año) no se construyeron
viviendas, ni se mejoró el transporte público (el privado es
inexistente), ni se suprimió la tarjeta de racionamiento, ni se
mejoró el nivel de vida de la población. Es decir toda esa cantidad
de miles de millones de dolares que llegaron a las manos de Castro no
beneficiaron en nada a la población. Simplemente fueron usados para
reforzar el poder de Fidel Castro. Por ejemplo: con ese dinero Castro
creó el octavo ejército del mundo (imagínense una islita de 110,000
kilómetros cuadrados y 10 millones de habitantes con el octavo
ejército del mundo!). Otro de los usos que Castro dió al dinero
fueron las guerras en Africa, la subversión contra los gobiernos
democráticos de América Latina, pero principalmente, Castro lo usó
para fabricarse un gigantesco aparato represivo conocido como
Ministerio del Interior e integrado por unos 92 mil agentes y varias
decenas de miles mas de informantes que constituyen una red que todo
lo ve y lo informa a la policía política.
Ahí tienen el uso que dió Castro a unos 100 mil millones de dólares
que llegaron al país entre 1970 y 1991 por concepto de subsidios
soviéticos y créditos de países occidentales.

La pregunta lógica que sigue a esta situación es: Si se levanta el
embargo, en qué usará Castro cualquier crédito o fondos que facilite
Estados Unidos?  No hay que ser adivino para responder que lo usará
para lo mismo que antes, especialmnte ahora que su situación ha
empeorado porque ya no tiene el subsidio soviético y sus 44 años de
dictadura y fracasos económicos asfixian hasta aquellos que antes lo
apoyaron por los privilegios que disfrutaron y que ya no tienen.
El embargo busca, como propósito fundamental, impedir que Castro
obtenga mas dinero o créditos para seguir financiando ese aparato
represivo que los sostiene en el poder y que, adicionalmente, aumenta
el endeudamiento de Cuba sin beneficio para la población. Recordemos
que desde 1992 Castro no paga la deuda externa y consecuentemente, no
encuentra créditos en ningún lugar. Solamente queda un país al que
Castro no le debe y con el que podría obtener créditos: Estados
Unidos. Por esa razón, todo su esfuerzo está concentrado en conseguir
que le levanten el embargo y tener acceso a nuevos créditos con los
que seguir financiando su permanencia en el poder.
 
10. La razón central por la que Fidel Castro ha logrado mantener su
dictadura en pie después de 44 años, es el control, temor y terror en
que mantiene a la población. Ese terror es impuesto y mantenido por
su gigantesco aparato militar-represivo. El aporte importante del
embargo es que reduce la cantidad de dinero que de otra manera
llegaría a las manos de Castro y que ya sabemos el uso que tendría.
Consecuentemente, el embargo erosiona el presupuesto disponible para
el mantenimiento de ese aparato encargado de mantener sometida a la
población cubana. Es esa la razón por la que el embargo está
trabajando en la dirección correcta, erosionando la capacidad militar-
represiva que sostiene a Castro en el poder.
 
11. Si el embargo comercial funcionó contra el gobierno racista de
Suráfrica, si funcionó contra la actividad terrorista del gobierno de
Libia, si funcionó contra el expansionismo territorial del gobierno
de Irak, si funcionó para que terminara la dictadura militar en
Haití, por qué razón se le va a negar la misma funcionalidad contra
la dictadura de Fidel Castro?
 
12. La prueba de que el levantamiento del embargo comercial no
produciría mejora económica alguna para la población ni reforma
política para mayores libertades o respeto por los derechos humanos
la tenemos en el caso de Viet Nam. Hace ya 7 años que Estados Unidos
levantó su embargo e incluso restableció relaciones diplomáticas con
Viet Nam, sin embargo nada ha cambiado en ese país. Los presos
políticos siguen en las cárceles, la dictadura comunista sigue
intacta y el pueblo no se ha beneficiado en nada.
 
La solución del problema de Cuba es que termine la dictadura de 44
años de Fidel Castro que ha arruinado económicamente a la isla de la
misma forma que sucedió en todos los países comunistas. Con el fin de
la dictadura, Cuba podrá retornar a la democracia y decidir
libremente su destino como lo hacen los demás países de América
Latina.