El Nuevo Herald
September 30, 1998
 
Washington afirma que reciprocaría los cambios fundamentales en Cuba

 OLANCE NOGUERAS
 El Nuevo Herald

 Cuando en Cuba haya cambios serios y fundamentales, Estados Unidos
 estará dispuesto a reciprocarlos, puntualizó el martes el jefe de la
 Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, Michael Kozac,
 durante el último día de una conferencia con analistas y académicos de
 ambos países.

 La convención ``Cuba en Evolución'', celebrada en Dallas, Texas, y
 auspiciada por el diario The Dallas Morning News, abordó durante dos
 días temas como la política de cambios reales o propaganda, intercambio
 periodístico y un panel especial dedicado a explorar las posibilidades de
 negocios entre Cuba y Estados Unidos.

 Kozac, quien criticó enérgicamente la inmovilidad sociopolítica del
 gobierno de Fidel Castro, dijo que ``el problema es que los cubanos no
 desean hablar de las cosas que más nos preocupan''.

 Explicó que Cuba insiste en mantener intacto su gobierno socialista, pese
 a la falta de libertades económicas y políticas de sus 11 millones de
 habitantes.

 Por su parte, el director del departamento Norteamérica de la cancillería
 cubana, Carlos Fernández de Cossío, aprovechó su participación en
 Dallas para pedir el fin del embargo estadounidense contra la isla y dijo
 que el fin de la Guerra Fría debería haber mejorado las relaciones
 bilaterales hace ya años.

 ``Si en 1989 alguien hubiese dicho que el embargo estadounidense
 contra Cuba iba a durar 10 años, la gente hubiera dicho que estaba
 loco'', dijo Fernández. ``Así que no voy a hacer pronósticos, pero
 espero que cambie''.

 Mientras tanto, decenas de analistas y empresarios invitados proyectaron
 un mensaje de acercamiento e intercambio con Cuba para mejorar las
 relaciones.

 Eloy Gutiérrez Menoyo, presidente de Cambio Cubano, dijo a la agencia
 EFE que Estados Unidos y Cuba pueden resolver con respeto su
 hostilidad, y ``los cubanos pueden reflexionar e imaginar un destino más
 plural, más compartido por todos''.

 También apuntó que la visita del papa Juan Pablo II a la isla ``deberá
 facilitar la gradual apertura política del gobierno cubano hacia algunos de
 sus opositores''.

 La conferencia se vio empañada desde sus inicios por la exclusión de
 Frank Calzón, director del Centro para Cuba Libre con sede en
 Washington, y miembros de la Fundación Nacional Cubano Americana,
 las más influyente de las organizaciones cubanas en el exilio.

 Otra ausencia fue el presidente de la agencia informática Cuba Net, José
 Alberto Hernández, quien se retiró de la conferencia.

 ``Nos retiramos porque entendimos que las exclusiones son una manera
 de censurar'', dijo José Alberto Hernández, presidente de la agencia
 informática Cuba Net. ``Respondiendo a ese mismo principio, nosotros
 tomamos la decisión de incluir un link del periódico Granma [órgano
 oficial del régimen cubano], ¿cómo ahora vamos a aceptar que silencien
 una de las voces más importantes del exilio?''.

 Fuentes cercanas al evento dijeron a El Nuevo Herald que la conferencia
 se desarrolló en un marco de respeto, y que algunos de los académicos y
 representantes de la isla parecían disentir de la ideología marxista.

 La nota del encuentro la puso un joven balsero residente en Texas que,
 después de escuchar a los panelistas de la isla, preguntó: ``¿Si ustedes
 consideran que en Cuba existe una democracia dictada por el pueblo,
 cómo es posible entonces que los mismos individuos pasen leyes que los
 aplastan?''

 No hubo respuesta.
 

                 Copyright © 1998 El Nuevo Herald