Antonio José de Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho

     Militar y estadista venezolano, héroe de la Independencia (Cumaná, febrero 3 de 1795 - Montañas de
     Berruecos, cerca de Pasto, junio 4 de 1830). Antonio José de Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho, era hijo
     del militar Vicente Sucre y de doña Manuela de Alcalá. Antonio José fue el quinto de los nueve hijos del
     primer matrimonio de don Vicente, otros nueve fueron el fruto de su segundo matrimonio. Apenas había
     cumplido siete años, cuando murió su madre. Sus primeros estudios los hizo en la escuela fundada por su
     tía, María de Alcalá, y con maestros a domicilio. Sus estudios universitarios los hizo en Caracas, en la
     Escuela de Ingenieros del coronel español Tomás Mires; allí estudió matemáticas, agrimensura, fortificación
     y artillería, durante cinco años. Este aprendizaje fue fundamental para la vida militar de Sucre; sin embargo,
     interrumpió sus estudios debido a la revolución política de 1810, cuando la juventud venezolana se decidió a
     intervenir en la guerra contra la dominación colonial. Antonio José de Sucre entró al ejército patriota como
     teniente de ingenieros, aprovechando su formación en la Escuela de Ingenieros. El teniente Sucre participó
     en las tropas del general Francisco Miranda, pero ante la capitulación, emigró a Trinidad; regresó en 1813.
     Con el general Santiago Mariño hizo las campañas militares de 1813 y 1814; continuó en la guerra de
     Independencia contra el ejército realista del Pacificador Pablo Morillo. En 1817 el Libertador Simón Bolívar le
     confirió el grado de coronel, y en 1819 recibió el grado militar de general de brigada. El Libertador nombró al
     general Sucre como jefe del Estado Mayor, y después como ministro Interino de la Guerra. Participó en los
     tratados de armisticio y regularización de la guerra, de acuerdo con las propuestas de paz que hizo el
     Pacificador Pablo Morillo, las cuales fueron aceptadas por el Libertador. En 1821, el general Antonio José de
     Sucre fue nombrado jefe del Ejército del Sur de Colombia. Sucre buscaba la liberación de Quito, para
     continuar con la de Perú y Alto Perú; esta era la estrategia militar del Libertador, quien tuvo la idea de
     liberar a la Nueva Granada para luego continuar con Venezuela y seguir hacia el sur hasta el Alto Perú. El
     general Sucre dirigió y triunfó en la batalla de Pichincha, al occidente de Quito, el 24 de mayo de 1822. Con
     la derrota de los realistas, Sucre y el Ejército Libertador del Sur entraron triunfalmente a la ciudad de Quito.
     Esta provincia fue incorporada a la República de Colombia o Gran Colombia, a pesar del rechazo de los
     guayaquileños, quienes reclamaron que las relaciones comerciales se hacían más con el Perú que con
     Colombia. Sin embargo, la presencia del Libertador Bolívar y de Sucre influyó notablemente en el ánimo de
     los patriotas quiteños y guayaquileños, quienes aceptaron su incorporación a Colombia. El 26 de julio de
     1822 tuvo lugar la entrevista de Guayaquil entre los dos Libertadores de América del Sur: Bolívar y José de
     San Martín. Con el triunfo de Pichincha, el último presidente de la Real Audiencia de Quito, don Melchor de
     Aymerich, firmó pocas horas después, la capitulación ante el general Antonio José de Sucre. Con este triunfo
     se aseguró la independencia de Ecuador.

     El Libertador Bolívar ordenó al general Sucre que marchara hacia Lima, y al general Santa Cruz al Alto Perú.
     Sucre fue ascendido a general de división y nombrado comandante del Departamento de Quito. El objetivo de
     la guerra en el sur contra los realistas era combatir los ejércitos partidarios del rey y culminar así la
     independencia de América. En septiembre de 1823 el general Sucre llegó a Lima, donde encontró una
     situación llena de escollos. Con el Libertador Simón Bolívar organizó el ejército insurgente, compuesto por
     colombianos, chilenos, argentinos, peruanos y europeos. Con este ejército el Libertador dio las últimas
     grandes batallas de la liberación, contando con el apoyo leal y decisivo del general Sucre. El 6 de agosto de
     ]824, el Libertador derrotó al general José de Canterac en la batalla de Junín; éste fue su último triunfo
     militar en la guerra. Las tropas realistas se retiraron con el mayor desorden. Bolívar entregó el mando militar
     al general Antonio José de Sucre, a quien le correspondió dirigir la última batalla de la Independencia de
     América: la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824. En Ayacucho se enfrentaron 6879 soldados
     patriotas, bajo el comando del general Sucre, contra 10000 soldados realistas, de los cuales siete mil eran
     indios y mestizos partidarios del rey de España. Las divisiones patriotas de José María Córdova. Jacinto Lara
     y José de La Mar se enfrentaron a las divisiones realistas de Alejandro González Villalobos, Antonio Monet y
     Jerónimo Valdés. A las 11 de la mañana del 9 de diciembre, los dos ejércitos se hallaban en plena acción. El
     encuentro favoreció inicialmente a los españoles, hasta cuando entró la infantería de la primera división,
     comandada por el general José María Córdova. Con su empuje y heroicidad, el ejército patriota consolidó la
     ofensiva arrojándose contra los realistas, que empezaron a desorganizarse, hasta que a la una de la tarde el
     triunfo coronó los esfuerzos de los patriotas. Las tropas del rey sufrieron la más grande derrota: 2000
     muertos, 600 heridos y 2000 prisioneros; los patriotas tuvieron 500 muertos y 600 heridos. En pleno campo
     de acción de Ayacucho se concertó la capitulación entre el derrotado general José de Canterac, pues el virrey
     José de La Serna no pudo hacerse presente por hallarse herido y prisionero, con el general Antonio José de
     Sucre. En la capitulación de Ayacucho, cuya victoria selló la independencia definitiva de América, se reconoció
     la independencia del Perú y la desocupación de todos los territorios que se hallaban en posesión de los
     realistas. Sobre el triunfo de Sucre en Ayacucho, el Libertador Simón Bolívar expresó: «El general Sucre es el
     padre de Ayacucho, el redentor de los hijos del Sol; es el que ha roto las cadenas con que envolvió Pizarro el
     imperio de los Incas. La posteridad representará a Sucre con un pie en Pichincha y el otro en el Potosí,
     llevando en sus manos la cuna de Manco-Cápac y contemplando las cadenas del Perú, rotas por la espada».

     En 1825 se proclamó en el Alto Perú la República de Bolivia, y el mariscal Sucre fue designado como su
     primer presidente. La capital de Bolivia recibió el nombre de Sucre, en su honor. Como presidente, Sucre
     convocó a una Asamblea Constituyente que se reunió en mayo de 1825, en la cual se manifestaron tres
     tendencias: una en favor de la anexión al Río de la Plata, otra por la anexión al Perú, y la tercera defendió la
     independencia absoluta. La mayoría acordó la independencia total y solicitó al Libertador Bolívar la redacción
     de un proyecto de Constitución. Así se creó la República de Bolívar, que luego fue llamada Bolivia. El
     Libertador redactó la Constitución Boliviana, que propugnó por un régimen mixto entre democracia y
     monarquía, con un presidente vitalicio y con cuatro poderes y tres cámaras. El mariscal Sucre ejerció la
     Presidencia de Bolivia hasta 1828. Sobre sus obras, se destacaron la educación para todos; la creación de
     numerosas escuelas, colegios y universidades; y la contratación de maestros extranjeros para fortalecer la
     calidad en la educación. Sucre siempre manifestó un total respeto hacia los indígenas; mejoró la agricultura,
     después de diez años de desolación; v estableció relaciones con la Santa Sede. Un motín en Chucluisac a, el
     18 de abril de 1828, lo llevo a la renuncia de la primera magi ~tratura de Bolivia. Así se expresó en su
     mensaje al Congreso, el 2 de agosto de 1828: «En el retiro de mi vida veré mis cicatrices, y nunca me
     arrepentiré de llevarlas, cuando me recuerden que para formar a Bolivia ~referí el imperio de las leyes a ser
     el tirano o el verdugo que llevara una espada pendiente sobre la cabeza de los ciudadanos». Los peruanos,
     comandados por el general Gamarra, querían anexar el territorio boliviano al Perú; para ellos, Sucre era el
     principal obstáculo. A la renuncia del Mariscal, el nuevo presidente de Bolivia fue el general Andrés Santa
     Cruz, uno de sus enemigos.

     El mariscal Sucre regresó a Colombia a finales de 1828. El gobierno del Libertador Presidente lo nombró para
     dirigir las tropas colombianas contra la agresión del Perú. Con el ejército colombiano, el mariscal Sucre
     venció a las tropas peruanas en la batalla de Tarqui, el 27 de febrero de 1829. El Mariscal conferenció con el
     Libertador en Quito durante varios días, sobre el futuro inmediato de Colombia v la necesidad de una
     conciliación nacional. Con el fin de participar en el Congreso llamado "Admirable", en repr~semtación de su
     Provincia de Cumaná, el mariscal Sucre partió para Bogotá en los primeros días del año 1830. En el Congreso
     fue elegido presidente, con la simpatía de todos, pues siempre fue respetado por su ecuanimidad, su hábil
     diplomacia y sus estrategias de grandes dimensiones. En mayo de 1830, cuando terminó el Congreso
     Admirable, el mariscal Sucre preparó aceleradamente su viaje hacia Quito para reunirse con su esposa doña
     Mariana Carcelán, marquesa de Solanda, y con su primogénita Teresa. Sucre viajó en una caravana que salió
     de Bogotá, integrada por el diputado Andrés García Téllez, hacendado de Cuenca, el sargento de caballería
     Lorenzo Caicedo, asistente de Sucre, el negro Francisco, sirviente de García, y dos arrieros con bestias de
     carga. Después de pasar por Popayán, el grupo de viajeros salió de La Venta (hoy La Unión), el 4 de junio de
     1830. Ese nefasto día, al pasar por las montañas de Berruecos, cerca a Pasto, fue asesinado vilmente el
     mariscal Antonio José de Sucre. Su cadáver estuvo 24 horas insépulto, hasta que un grupo de campesinos lo
     llevaron al punto de La Capilla. En el proceso del crimen de Berruecos fueron inculpadas las siguientes
     personas: el coronel Apolinar Morillo, Andrés Rodríguez y José Cruz, soldados peruanos licenciados del
     ejército, y el tolimense José Gregorio Rodríguez. Los tres últimos trabajaban como peones de José Erazo, un
     mestizo de la provincia de Pasto, y uno de los cómplices del crimen. El Libertador tuvo conocimiento de este
     crimen el 1 de julio de 1830, con gran tristeza porque siempre consideró a Sucre como su más grande y leal
     amigo. A los 10 años del asesinato de Sucre, José Erazo cayó prisionero en Pasto, y en los interrogatorios
     confesó el crimen. En el proceso se dictó sentencia de muerte para el coronel Apolinar Morillo, además se
     acusó al general José María Obando como autor principal del asesinato; el coronel Morillo, antes de subir al
     patíbulo, acusó también a Obando. Sin embargo, el crimen sigue sin esclarecerse, por el sinnúmero de
     factores condicionantes que hay a su alrededor: causas políticas, caudillistas, regionalistas e inclusive
     familiares. La esposa de Sucre, la marquesa de Solanda, volvió a casarse, cumplido el primer año de duelo,
     con el general Isidoro Barriga, quien había sido su subalterno. En el año 1900, los restos del mariscal Sucre
     fueron trasladados a la iglesia catedral de Quito, donde reposan en una urna de roca del Pichincha [Ver tomo
     1, Historia, pp. 296, 298 y 306].

                                                                                            JAVIER OCAMPO LÓPEZ

     Bibliografía

     PEREYRA, CARLOS. El General Sucre. Madrid, Editorial América, s.f. PEREZ Y SOTO, JUAN. El crimen de
     Berruecos, 4 Vols. Roma, 1924. PINILLA, SABINO. La creación de Bolivia. Madrid, Editorial América, s.f.
     RUMAZO GONZALEZ, ALFONSO. Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho. Madrid, 1968. 2á ed.: Caracas, Ediciones
     de la Presidencia de la República, 1980.

     Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.