Granma Diario
28 de septiembre de 2004

Detallada información al pueblo sobre los problemas en el servicio eléctrico

Participa Fidel en Mesa Redonda Informativa. Califican de muy seria la avería en la termoeléctrica Antonio Guiteras

María Julia Mayoral

Un primer avance de la detallada información que recibirá nuestro pueblo acerca del suministro de electricidad, tuvo lugar ayer en la Mesa Redonda Informativa que, con la participación de Fidel, dio cuenta de la situación del sistema electroenergético nacional (SEN) durante los últimos años y acerca de los daños sufridos por la más importante y moderna planta termoeléctrica del país.

Será un análisis público a fondo, exhaustivo, de todos los problemas de la industria eléctrica, aseguró el Comandante en Jefe, quien como de costumbre solicitó a los responsables representados en la Mesa, la mayor precisión en sus reportes, con la seriedad del dispuesto a decir verdades, pues no se viene a exponer excusas, recalcó el líder de la Revolución.

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros subrayó igualmente que este debate televisivo debe contribuir a la cultura general integral de nuestro pueblo. Según señaló, aspira a que las personas lleguen a saber tanto de sistema eléctrico, como de huracanes, con la ayuda de la Mesa Redonda.

Aunque los precios del petróleo continúan elevándose con celeridad, no es esto ni la falta de combustible lo que ha causado la situación actual de déficit de generación eléctrica, reiteró Fidel, quien también señaló el interés marcado del imperio yanki por conocer todo lo referido al sector energético en Cuba.

Antes de llegar a la exposición sobre lo ocurrido en la Guiteras, los panelistas ofrecieron abundantes datos del SEN, lo que sin dudas pudo ayudar a una mejor comprensión del daño provocado al sistema por la avería ocurrida en esa instalación el pasado 5 de mayo.

LAS SIETE PRINCIPALES PLANTAS

Juan Manuel Presa, director de generación de la Unión Eléctrica, explicó que el país cuenta con siete plantas principales. Sobre cada una de ellas brindó detalles:

1-Antonio Maceo (la conocida Renté de Santiago de Cuba), de tecnología soviética, con 450 megaWatts instalados. Tres de sus unidades, de 100 megaWatts cada una, fueron modernizadas en una primera etapa y actualmente se realiza ese trabajo en otro de sus bloques. Sus viejas unidades fueron desactivadas por ineficiencia técnica y elevado consumo de combustible.

2-Lidio Ramón Pérez, ubicada en Felton, Holguín. Es la más grande del país. Cuenta con dos bloques de 250 megaWatts cada uno. Fueron puestos en servicio en 1996 y el 2000, respectivamente; es decir, en pleno período especial. Su funcionamiento es eficiente: gasta 255 gramos de combustible para producir un kiloWatt-hora. También ha sido objeto de modernizaciones para poder quemar, como en las demás plantas, el crudo cubano.

3-10 de Octubre, situada en Nuevitas, Camagüey. Tecnología de la antigua Checoslovaquia. Tiene 425 megaWatts instalados. Sus calderas, de procedencia eslovaca, funcionaron mal desde el principio, solo lograron estabilidad después de los cambios introducidos por los técnicos nacionales. Las cuatro unidades que hoy trabajan allí fueron modernizadas entre 1998 y el 2000; en una de ellas todavía esas labores no han concluido, ello ocurrirá en el 2005.

4-Antonio Guiteras, en Matanzas. Posee dos bloques de tecnología japonesa y dos unidades más pequeñas fabricadas en la extinta Checoslovaquia. En total tiene 330 megaWatts instalados, resulta por tanto unitariamente la unidad más grande del SEN y es además la más eficiente: registra el menor consumo específico de combustible para producir electricidad y el más bajo gasto para realizar sus operaciones propias. Tiene la ventaja de recibir el combustible mediante un oleoducto de cuatro kilómetros, lo cual abarata también su producción.

5-Termoeléctrica del Este de La Habana, en Santa Cruz del Norte. Es la más joven del SEN. Sus unidades fueron montadas en 1989 y 1995, respectivamente.

6-Termoeléctrica del Mariel. Posee cuatro unidades de 100 megaWatts y una de 50. Su capacidad de generación asciende a 450 megaWatts. Anteriormente contaba con ocho unidades, pero se sacaron del sistema las más viejas por ser muy ineficientes.

7-ENERGAS, en Varadero. Cuenta con cuatro unidades, incluida una de ciclo combinado, con capacidad total de 180 megaWatts. Su tecnología no solo resulta eficiente, también reduce a casi cero la contaminación ambiental, pues se utiliza en la producción el gas acompañante del crudo nacional que anteriormente se quemaba a la atmósfera.

El uso del crudo nacional en la generación de electricidad ha sido uno de los pasos más importantes del país durante el último decenio en el terreno energético. Respondiendo a las preguntas de Fidel, Alfredo López, actual ministro de la Pesca, pero que durante años dirigió la Unión Eléctrica, explicó que la introducción del combustible cubano comenzó antes de ejecutarse la modernización, que en entre otras cosas introdujo cambios en las instalaciones para poder quemar el crudo, un recurso mucho más viscoso que el fuel oil y con una carga importante de azufre. La primera máquina que usó ese crudo fue la No. 6 del Mariel, tras una pequeña inversión.

Más de 150 millones de dólares ha dejado de gastar el país durante los últimos años debido al empleo del crudo nacional, lo cual señala por sí solo la trascendencia del cambio, pese a los inconvenientes que ocasiona operar con un combustible denso y con elevada cantidad de azufre, entre ellos la reducción del ciclo de mantenimiento de las plantas y el consiguiente aumento de las paradas técnicas previstas.

Fidel ponderó la importancia de ENERGAS, un proyecto logrado mediante una empresa mixta con un prestigioso y serio socio extranjero, el cual aportó capital y tecnología, mientras Cuba —dueña de las dos terceras partes del negocio— proporcionó el mercado y el gas. Este último también empleado como combustible doméstico en numerosos hogares de la capital y de la ciudad de Santiago de Cuba.

NO ES LO MISMO CAPACIDAD QUE DISPONIBILIDAD

Actualmente el país tiene 3 200 megaWatts instalados, pero ello no es sinónimo de disponibilidad del sistema, aclaró el ingeniero Juan Manuel Presa. La potencia disponible, precisó, es la suma de la que está trabajando y la que está lista para hacerlo, por tanto siempre resulta inferior a la capacidad instalada, pues normalmente hay unidades fuera de servicio por reparaciones programadas y en ocasiones también por averías.

Cuando la disponibilidad asciende a un 60-65% de la capacidad instalada puede decirse que hay condiciones para brindar buen servicio. Entre 1988 y 1989, la disponibilidad se mantuvo en el entorno del 80%, cuando aquello las plantas eran relativamente jóvenes y operaban con un combustible ligero y de calidad, recordó el especialista.

Con la desaparición de la Unión Soviética, señaló, ese suministro estable de combustible desapareció abruptamente y llegamos a situaciones muy difíciles que tuvieron su máxima expresión en los años 1993 y 1994, cuando la disponibilidad llegó a descender en un 50%.

El periodo comprendido desde 1997 hasta el 2000 marcó una paulatina recuperación, con la instalación de nuevas unidades y la modernización de otras. En el 2001, la disponibilidad creció hasta el 69,5%, lo cual permitió satisfacer la demanda. Aunque desde 1989 hasta la fecha, varias unidades han salido del sistema, debido a su elevada ineficiencia y elevado costo económico, la capacidad instalada es casi similar a la existente en ese año, pues la presente supera a la de 1989 en solo aproximadamente 20 megaWatts, indicó Presa.

La termoeléctrica Antonio Guiteras, explicó, fue modernizada en el 2002 para usar el crudo nacional. A partir de ahí (el arranque fue en septiembre del 2002) y hasta su rotura el pasado 5 de mayo, el empleo del combustible cubano en esa planta representó un ahorro de 80 millones de dólares.

De enero a febrero del 2002, la disponibilidad en el país era alta. Por ello se preveía que la salida de Guiteras del SEN por mantenimiento y continuidad de la modernización, no causaría mayores contratiempos, pero los trabajos se demoraron más de lo previsto, por un periodo de siete meses, hasta el 15 de agosto de ese año. Esto provocó una fuerte reducción de la disponibilidad a niveles entre el 57 y el 58% en relación con la capacidad instalada, pues al no entrar la Guiteras en tiempo se afectó el ciclo de mantenimiento de las restantes centrales. Además, esta planta tuvo inestabilidades a la hora de incorporarse al SEN. Ya en diciembre de ese año la disponibilidad volvió a subir hasta el 60,1%, refirió Presa.

En el 2003, que había comenzado con disponibilidades de 65 y 67%, se volvió a sufrir otra caída en marzo de ese año (55%) debido a una nueva salida de la Guiteras por mantenimiento programado por algo más de 20 días. Así las cosas, en julio la disponibilidad había crecido a más de 73%, pero el 24 de noviembre del 2003 se rompió el transformador principal de la termoeléctrica de Felton, algo imprevisto pues el equipo llevaba solo tres años trabajando y los fabricantes aseguraban una vida útil de 25.

Gracias a la decisión de emplear un transformador de la que iba a ser la central termonuclear de Juraguá, el arreglo no se prolongó mucho más tiempo, aunque fue necesario realizar múltiples adaptaciones. Esa labor concluyó a inicios de este año y la planta se sincronizó al SEN el 8 de marzo último.

Algo beneficioso durante toda esta etapa ha sido la política de ahorro redoblada por el país. Carlos Lage, secretario del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, indicó que el primer efecto sensible fue que se logró detener el acelerado incremento del consumo que venía creciendo a un ritmo de 7% por año. A partir de 1999 hasta la fecha, el aumento ha sido de un 2% como promedio anual, aunque sigue en ascenso el consumo en el sector residencial debido fundamentalmente a la electrificación de viviendas y al uso de equipos electrodomésticos.

El sector estatal, comentó Lage, ha aminorado su consumo, en respuesta a un programa de ahorro que, entre otras medidas, obligó a que muchas producciones y servicios fueran trasladados del horario pico.

DETALLES DE LA GUITERAS

El 5 de mayo del 2004, la planta debía parar para el mantenimiento programado por espacio de 29 días, con suficiente antelación, según se preveía, para que estuviera funcionando plenamente en la etapa de verano. Pero una avería rompió todos los planes. Carlos Durán, director general de esa planta, dio los pormenores del asunto.

El ingeniero empezó por explicar los elementos fundamentales del funcionamiento de una termoeléctrica. Luego de reseñar cómo ocurre la transformación de un tipo de energía en otra durante el proceso, precisó que la turbina consta de dos ejes de ruedas de paletas, las cuales se mueven mediante el vapor, y el espacio que las separa de las partes fijas de la máquina es mínimo, con este detalle empezó a dar indicios del porqué de la avería.

Comentó que la relación entre la presión y la temperatura es un aspecto fundamental, al cual debe prestarse la mayor atención en todo momento. Esta correlación, al igual que otros muchos indicadores, se vigila de cerca mediante las computadoras. El día de la parada (5 de mayo, a las 3:00 a.m.), quien seguía el comportamiento de la máquina era un equipo de trabajadores calificados, de vasta experiencia —22 años de permanencia en la planta—, acostumbrado a realizar las paradas de la central, con entrenamientos reiterados en el país y en el caso de dos de ellos, también en el exterior.

Desde dos meses antes se venía organizando el paro de la planta para iniciar su mantenimiento. Estaban listos los materiales, las piezas de repuesto y los operarios que debían realizar la faena, quienes sumaban más de 200.

Según estaba calculado, comenzaron la parada gradual, entre cuyos pasos iniciales está el enfriamiento progresivo, con el extremo cuidado de mantener los parámetros indicados. De pronto el nivel de temperatura bajó con rapidez y los técnicos correctamente decidieron cerrar las válvulas por donde salía el agua en forma de spray para lograr la reducción del calor. Después de estabilizar el funcionamiento, ocurrió otro bajón de temperatura, pues las válvulas no habían cerrado bien y seguía el spray, de lo cual no se percataron rápidamente los técnicos.

Todo ello provocó deformaciones en los metales de la parte fija de la turbina y como la distancia en relación con la parte móvil era mínima, se desencadenó una indeseada fricción del eje con las paredes. En los puntos donde ocurrió ese roce tuvo lugar una deformación. El eje de la turbina sufrió una flexión de 1,9 milímetros (no se ve a simple vista, pero en ese estado la máquina no puede trabajar).

Es la primera vez, sostuvo, que ocurre una avería de este tipo, que puede calificarse de grave. Desde su instalación la Antonio Guiteras ha sido objeto de numerosas paradas por mantenimiento. El rotor averiado para poder volver a la vida útil, precisaba arreglos especializados en un taller, por un tiempo no menor a un mes. Según ese cálculo, el montaje no estaría listo hasta agosto, pero el pronóstico también falló. Sobre ese y otros temas se hablará hoy en la Mesa Redonda Informativa.

También serán expuestas las medidas adoptadas, las que se tomarán de inmediato y durante los próximos meses en relación con el suministro de electricidad.